No pasaran.......... Testimonio de Pilarin
LOS EXILADOS ESPANOLES
A / primero les voy a hablar de los refugiados de la guerra de España, eventos demasiados desconocidos, incluido de muchos hijos y nietos de estos mismos refugiados.
Este testimonio es para mí un deber de memoria porque no debemos olvidar
I – Soy hija de Luis ROZON MOLINA y Encarnación ANDRES NIETO (ambos refugiados de la Guerra Civil Española), y les voy a contar lo que experimentaron durante este terrible período que fue la Guerra Civil Española y las consecuencias que resultaron y alteraron la vida de mi familia.
FAMILIAS DISLOCADAS
II - Mi madre Encarnación
Hija de Miguel ANDRES SANCHEZ, militante socialista, Delegado de la Industria del Calzado de Santander, perteneciente de la intendencia del ejército del norte, y Pilar NIETO TOCA, es la mayor de tres hijas. Ha nacido en Paris en 1923 porque sus padres habían venido a Francia a trabajar (primer exilio), pero volvieron a Santander cuando ella era todavía un bebe. (Esto fue útil más tarde).
Ella tiene 13 años cuando mi abuelo, sintiéndose cerca de la caída de Santander a manos de Franco y temiendo por la vida de sus hijas (Encarnación, Genoveva 11 años y Pilar 9 años) las hace evacuar con muchos niños de la ciudad. Se van a GIJON el 3 de agosto de 1937 y se embarcan, acompañadas por una maestra de Santander, el 4 de agosto de 1937 en el ISTAMBUL, por lo que me ha dicho mi tía Genoveva, hacia Lille. Poco después de su partida, el barco ha sido bombardeado pero sin daños. Entonces se dirige a Burdeos donde, después de varios días de espera a bordo, va a Pauillac, donde los niños desembarcan. Allí los meten en una especie de puesto de desinfección y luego los vacunan y les cortaron el pelo a rape (esto fue experimentado por mi madre como la mayor humillación, muchas veces lo mencionó).
Luego los mandan a PARÍS, en tren, encerrados en vagones para evitar que se escapen, con poca agua y poca comida a mediados de agosto. Cuando el tren se paraba en una estación, la gente intentaba darles comida, pero como eran pequeñas, nunca lograron atraparla.
En París están alojados en un barco en ruinas donde permanecerán totalmente solos durante varios días, (la maestra que los acompañaba se suicidó), guardadas por la policía. Luego se les propone vivir en familias que se ofrecían como voluntarias para acoger niños refugiados. Se proponen pero claro nadie quiere acudir a 3 niñas, estarán separadas y colocadas en familias en el Norte con más o menos suerte :
-mi madre ha estado en varias familias, algunas de las cuales (incluida una familia de Santander) solo querían tener una criada a bajo costo. Tenían que mandarla a la escuela, pero para eso exigieron que hiciera una cierta cantidad de trabajo (como ocuparse de los 6 niños de la familia, hacer mantequilla…) antes de ir a la escuela, lo cual era imposible. La mandaron muy poco a la escuela.
- mi tía Genoveva se encontró en la casa de una pareja que tenía un bar y regresaban borrachos todas las noches, después la intervención de la familia de acogida de mi tía Pilar, la colocaron en una familia donde la trataron mejor.
- mi tía Pilar tuvo más suerte, fue recogida por una familia de hilanderos del norte, cuyo padre, Raymond MEURISSE. Más tarde fue alcalde de Vézelay, donde fue tratada como su hija. Continuó a tener contactos con su familia adoptiva hasta el final de su vida, y cuando hablaba de ellos, decía: "Papá y mamá MEURISSE.".
Mientras tanto, mis abuelos pasaron por Francia para ir a Cataluña que todavía no estaba en manos de los franquistas y finalmente vinieron a Francia en 1939 a la derrota de los republicanos. Mi abuelo había sido denunciado por su cuñado y fue condenado a muerte en ausencia
Tengo poca información sobre cómo padres e hijas lograron encontrarse en 1939 en Cordes-sur-Ciel. Creo que nuevamente "Papa MEURISSE." ha obrado en esta ocasión usando de su influencia.
A menudo he tratado de imaginar el dolor que pueden haber sentido durante este período cuando tan jóvenes, estuvieron separadas de sus padres durante tanto tiempo, sin saber dónde estaban o si todavía vivían.
Después de pasar algún tiempo en Cordes, toda la familia vivirá en Toulouse, donde mi abuela morirá en 1943.
Aquí empezara de la integración en Francia.
LAS COMPANIAS DE TRABAJADORES EXTRANJEROS
III - Mi padre LUIS
Hijo de Francisco ROZON PERTINEZ, trabajador agrícola, y de Francisca MOLINA CASTRO, era el décimo de una familia de 13 niños. Nació en 1914 en Fuente Vaqueros (cerca de Granada), lugar de nacimiento de un gran nombre de la literatura española y víctima de la guerra civil, Federico GARCÍA LORCA. Él es peluquero con su hermano Rafael en el pequeño pueblo de Lachar.
Un día de julio 1936 la guardia civil viene tocar a la puerta de su casa, pero sabiendo lo que les esperaba, se escaparon por la ventana.
Tiene 22 años y su hermano Rafael 25 y se va a defender la democracia.
Nunca se dejarán el uno al otro durante una odisea que durará casi 10 años y los hizo más que hermanos, compañeros de lucha.
Mientras tanto en agosto de 1936 :
- uno de sus hermanos, José, padre de 6 hijos fue arrestado y fusilado por los franquistas. (Denunciado con otros como “rojos” por un compañero con el cual habían formado una cooperativa agrícola)
-Su padre, arrestado, murió de una paliza.
(pero eso lo aprenderán mucho más tarde).
Después de dos años y medio de combates, como muchos republicanos, pasan a Francia a principios de febrero de 1939 en Prats de Mollo. Frente a la afluencia de tantos refugiados no hay ningún sitio para alojarlos, duermen como pueden, cavan un hoyo en un campo, ponen paja y se cubren con la manta que mi padre logró guardar.
Luego son conducidos a Agde, Argelès, St Cyprien y Barcarès. De nuevo sin estructura, duermen en la playa.
La vida en los campos es muy difícil
Las familias están separadas (las mujeres, los niños y los ancianos de un lado y los hombres del otro) y aparcadas sin higiene, sin agua, sin cobijo, como sanitarios solo la orilla del mar, lo que supone muchas enfermedades: disentería, tifus, malaria... .
Los primeros campamentos -principalmente en Saint-Cyprien, Argeles-sur-Mer, Agde, Le Vernet o Gurs- eran espacios en zonas pantanosas, cercados con alambres de espinas en 3 lados, la cuarta barrera era el mar, lo que había sido considerado más urgente que los cuarteles. Estaban guardados principalmente por tropas senegalesas o spahis marroquíes; los refugiados dormían en el suelo y para resguardarse del frío cavaban agujeros en la arena;
Mi padre a menudo mencionaba el hambre que habían pasado: les daban una barra de pan y una lata de sardinas al día. Era muy poco para este hombre en la flor de la vida, que tenía muy buen apetito.
Como me dijo mi tío Rafael: "Algunos franceses nos llamaban caníbales, ¡éramos caníbales que no comíamos nada! ".
Permanecerán en estos campos hasta diciembre de 1939.
Conscientes de que para salir de esta situación, tenían que abandonar los campos, y por lo que se ofrecieron para cosechar y se registraron en la misma Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) 132°, siempre con el deseo de permanecer juntos.
Las CTE se crearon en abril de 1939 para reducir los gastos porque los refugiados representan una pesada carga financiera, deben convertirlos en mano de obra, un trabajo mal pagado en grandes proyectos, participando al mismo tiempo al esfuerzo de guerra.
Para atraer a los refugiados, el Ministro del Interior Albert SARRAUT, decreto el 12 de abril de 1939:
"Se les permite permanecer en Francia a las familias cuyo apoyo pertenece a un CTE o está en un entrenamiento de combate... Nuestra hospitalidad permanece abierta para quien trae a la nación la contribución de su trabajo, el mejor interés del país lo requiere que ahora esté cerrado a los ociosos o inútiles.
Como si los campamentos fueran verdaderos centros de vacaciones!!
Por lo tanto, los refugiados en los campamentos pueden elegir entre trabajar en Francia o regresar a España, donde a muchos le espera una muerte segura.
Había alrededor de 25 CTE en Poitou Charentes
- En Charente en Cognac (164º)
- En Deux Sèvres en Chizé (64 °), en St Jouin de Marnes (132 °, en St Loup sur Thouet (152, 172, 173, 174).
- En Vienne at Ternay (49. ° 50 °), en Migné les Lourdines (96, 97, 98, 99); en Montmorillon (131 y 135), Isle Jourdain (130,169,171,194, 195, 197, 198, 199, 200, 215)
Salen con la 132° hacia Poitou Charentes, y pasarán la noche de Navidad en BURDEOS
"como cualquier banquete, un pedazo de pan y café que ya había servido varias veces".
A su llegada a St Jouin de Marnes, están alojados en vagones donde hacía mucho frío: "incluso había hielo dentro"
En esta CTE, los refugiados tienen dos tipos de actividades:
- Algunos en el depósito de municiones entre St Jouin de Marnes y Borq sur Airvault
- Otros (incluidos mi padre y mi tío) participaron en la instalación del ferrocarril con ferroviarios franceses
Para este trabajo, a los refugiados se les pagaba 50 centavos por día.
Mi padre y mi tío que eran peluqueros se convirtieron naturalmente en los peluqueros de la Compañía, luego, y como en St Jouin de Marnes, ya no había peluqueros a causa de la guerra, cortaron los pelos a los soldados que los guardaban y también los domingos a los habitantes del pueblo en la sala del café.
El dinero así ganado les permitió mejorar lo ordinario, e incluso les permitió ir a Thouars, donde se compraron un traje.
Entonces, un día de junio de 1940, el Capitán les dijo que los alemanes venían y que tenían que irse. Entonces salieron hacia Carcasona, donde vivían unos amigos. En el camino se encontraron con 2 soldados franceses que les dieron 2 bicicletas. Fue a bicicleta que viajaron por la ruta a Carcasona. Después de una breve estadía en Carcasona, fueron arrestados para un control de identidad y fueron trasladados al campamento de Bram en Aude.
Para no permanecer en el campamento, ocuparon una gran variedad de trabajos: carpintero, peluquero, chofer, campesino, luego en las minas de La Caunette en el Hérault y el mantenimiento del aeródromo de Blagnac.
Mi tío que no sabía conducir se había propuesto como conductor para permanecer con su hermano; tenía que recuperar automóviles y camiones desde la estación de Castres para llevarlos a los alemanes: "los alemanes recuperaron pocos vehículos en buen estado, o iban a la cuneta, o yo les ponía agua en los embalses, los cuales no resistían a la bajas temperaturas"
En junio de 1940 mi padre encontró un trabajo en una peluquería en Toulouse y mi tío se implico en la FFI, a continuación, en noviembre de 1944 se unió a su hermano.
Es en Toulouse que mi padre conoció a mi madre, se casarón en octubre de 1946. Se mudaron a París con mi abuelo Miguel, que era zapatero y pudieron abrir una zapatería en las afueras bajo el nombre de mi madre, nacida en Paris, y que había optado por la nacionalidad francesa a los 21 años (entonces mi padre paso de la cabeza a los pies). Fue zapatero hasta su jubilación en 1979 y se murió demasiado temprano en 1981 a los 67 años.
En 1957 mis padres y mi abuelo volvieron a España por primera vez, después que mi padre tomo la nacionalidad francesa.
En 1958 mi abuelo, enfermo, quiso volver a vivir en Santander y falleció a los pocos meses, tenía 59 años.
Desde entonces casi cada año íbamos de vacaciones a España, Santander y Granada.
Mi tío Rafael se casó con una francesa, Margarita en 1947, y continúo a ejercer su profesión en Toulouse en su propia peluquería hasta 1976.
Mi tía Pilar y su marido emigraron en 1952 a Canadá.
Mi tía Genoveva y su familia volvieron a España en 1969
V – CONCLUSIÓN
No hay que olvidar, por supuesto, pero también hay que estar atento a lo que está sucediendo hoy en día cerca de nosotros, porque lamentablemente la historia tiende a repetirse y cada vez que veo en la televisión imágenes de guerra civil o campos de refugiados no puedo dejar de hacer un paralelo con la historia de mis padres.
Esta experiencia de mis padres es parte de la cultura que me han pasado y me hizo lo que soy hoy en día, una mujer libre que no puede tolerar la tiranía en cualquier forma que sea.
LOS EXILADOS ECONOMICOS
Les voy a hablar ahora de los que salieron de España en los años 1960. Durante esos años la vida en España era muy difícil y en Francia hacia falta de brazos para trabajar. Así vinieron de Andalucía algunos de mis primos y fue evidente que vengan a vivir a casa el tiempo que haga falta. En casa mis padres acudieron 4 sobrinos de mi padre y también 2 granadinos de sus amigos.
Mi padre también obro para que 3 de los 6 hijos de su hermano JOSE (que fue asesinado por los franquistas) vengan a trabajar en una finca cerca de Toulouse con sus familias.
Mi tío Rafael también acogió uno de sus sobrinos.
No fueron los solos, cerca de 1 millón de hombre y mujeres vinieron a trabajar a Francia entre 1960 y 1970.
Con la crisis económica de 2008 y más de 25% de paro la nueva generación busca también a salir de su país para ganarse la vida.